Abogados de divorcio en Pozaldez

La nueva ley de divorcio decreta que hay 3 categorías de divorcio en el país y se dividen de esta forma de acuerdo a las razones que crearon la necesidad de divorciarse y las consecuencias legales que cada uno genera:Divorcio acordado o de mutuo acuerdo, Divorcio unilateral, Divorcio culposo. El tiempo que toman en hacerse efectivos este tipo de juicios son tiempos relativos, aunque debe tener en cuenta unos 2 meses para un divorcio de acuerdo mutuo y entre 4 y 8 meses para un divorcio unilateral (sin acuerdo).

Abogados de divorcio en Pozaldez Abogados de Divorcio

¿Cómo se solicitan las resoluciones temporales previas a la demanda o provisionalísimas?

Deberá entregar un formulario en el Tribunal del domicilio del solicitante en el cual se detallaran los eventos y las dificultades que dan lugar a su solicitud y las resoluciones especificas que se requieren; aportando con la misma las certificaciones de matrimonio y de nacimiento de los hijos y aquellos otros documentos que justifiquen las resoluciones que se estan pidiendo.

A la vista de la petición, el Tribunal mandará citar a los cónyuges y, si hubiesen hijos menores o incapacitados, al Ministerio Fiscal, a una comparecencia, en la que se buscará un acuerdo. A esa audiencia deberá acudir el cónyuge demandado asistido por su abogado y representado por su Procurador. La falta de asistencia, sin causa justificada, de uno de los cónyuges a la comparecencia puede resolver que se consideren admitidos los hechos señalados por el cónyuge presente para fundamentar sus solicitudes sobre medidas provisionales de carácter patrimonial. El juez acordará las resoluciones oportunas y en contra esta resolución no existe ningún recurso.

Divorcio unilateral

El divorcio unilateral o sin acuerdo, significa que una de las partes se opone al divorcio. Para llevar a cabo el divorcio unilateral la ley exige que los cónyuges hayan estado separados por al menos tres años.

El divorcio unilateral o divorcio sin acuerdo suele darse cuando el otro cónyuge no desea el divorcio, por mero capricho o porque desea obtener algún provecho a cambio. Los inconvenientes de esta clase de divorcio son especialmente su costo y su duración, ya que generalmente suelen presentarse recursos de apelación.

Transacción de alimentos o Avenimiento de Pensión alimenticia

Para aquellos cónyuges y/o padres que quieran regular de manera amistosa una pensión de alimentos es aconsejable la inscripción de una transacción o avenimiento de alimentos (que se aprueba legalmente), de forma que se le otorgue alguna seguridad jurídica a los convenios logrados (posee la misma fuerza legal que una sentencia judicial).

La transacción de alimentos podría implicar una regulación de un régimen de visitas para el padre que no dispone de la tuición del menor, con lo que se cubren en general las materias asociadas con menor. La escritura de transacción de alimentos sirve, además, para ponerle fecha establecida a la separación entre los cónyuges (si fuere el caso) lo cual es provechoso en el trámite de un divorcio.

Aviso de Cese de Convivencia

Los abogados de familia son los profesionales encargados de representar a las partes en el caso de que usted desee iniciar un trámite de divorcio. Para todo proceso de esta índole son necesarios dos abogados, uno para cada cónyuge. Un divorcio es un proceso judicial cuyo propósito es terminar el matrimonio, a través de la declaración de un juez. Hay distintos tipos: puede ser de mutuo acuerdo, o unilateral y ambos necesitan distintos procesos. Para comenzar los trámites del divorcio se requieren sólo los certificados de matrimonio y de nacimiento, si es que existen hijos en común.

Puede existir un matrimonio que por distintas razones ha cesado la vida en común y aún así no quiere divorciarse. En estas situaciones se puede solicitar a un juez que decrete la separación judicial y regule los temas jurídicos de esta situación. Esta instancia tiene la posibilidad de ser solicitada por cualquiera de los cónyuges, si es que ya no viven juntos, no obstante, ello inhabilita a los separados para contraer un nuevo matrimonio.

Por otra parte, el divorcio pone fin al matrimonio y a los derechos y obligaciones que éste tiene consigo. También permite a los divorciados volver a contraer matrimonio.
Entre las consecuencias legales que significa un trámite de divorcio podemos nombrar el cese de la obligación de alimentar a la pareja: O sea se anula toda sentencia anterior que decrete el pago de una pensión de alimentos en pro del otro cónyuge. El trámite de divorcio termina los derechos hereditarios, o sea, si fallece uno de los cónyuges, el cónyuge sobreviviente no es heredero.

Sin embargo, el trámite de divorcio no influye los derechos y obligaciones que los progenitores tienen hacia sus hijos, puesto que estos asuntos se manejan de manera sin importar el estado civil de los progenitores. Esto quiere decir que la justicia busca el bienestar de los más desvalidos, en este caso los hijos, especialmente si éstos son menores de edad, no importando el estado civil de cada uno. La ley fuerza a las partes que quieran iniciar la gestión para el divorcio de acuerdo mutuo, que establezcan adicionalmente un sistema de visitas, custodia y alimentos en el que se resguarden los deberes y derechos de los hijos menores de edad.

¿Cabe la reconciliación durante el trámite de separación matrimonial?

Durante la ejecución del procedimiento y antes de que se dicte sentencia, la reconciliación extingue la acción de divorcio. Para esto ambos cónyuges tienen que comunicarlo especialmente, y por separado, al Tribunal.

¿Existe la reconciliación después de la resolución de divorcio?

La separación, al suspender solamente ciertos deberes familiares, permite la reconciliación entre los cónyuges. Por el contrario, el divorcio, al extinguir el lazo matrimonial, obligaría a los cónyuges a contraer nuevo vínculo matrimonial si deciden reconciliarse.

¿Qué efectos implica la reconciliación ?

Si durante el proceso de divorcio los cónyuges deciden reconciliarse, el Juez, después de la notificación, dejará sin efecto lo acordado. Empero, esta regla posee dos excepciones:

  1. Por medio de resolución legal, serán mantenidas o modificadas las medidas tomadas en consideración a los hijos, si existe motivo que lo justifique.
  2. De acuerdo al artículo 1443 del Código Civil, la separación de bienes que se hubiese establecido entre los cónyuges no sufrirá cambios debido a la reconciliación. De esta manera, no se restaura el régimen económico del matrimonio anterior a la sentencia de separación, por lo que será obligatorio que los cónyuges lo acuerden así en acuerdos posteriores.



Califica este Artículo:




Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *