Abogados de divorcio en Pinto
Quien se sienta envuelto en un conflicto matrimonial o de pareja, o crea que podría presentarse esa crisis, debe obtener asistencia jurídica a la brevedad, pidiendo consulta con un bufete matrimonialista, donde el afectado tendrá la posibilidad de presentar la problemática a un abogado especialista en derecho de familia y recibir asistencia y la información necesaria para entender y abordar la situación en toda su dificultad y amplia gama de aspectos.
Nuestra experiencia en el manejo de todo tipo de crisis matrimoniales le ayudará a superarlas de forma menos traumática. Conocer y evaluar bajo una mirada experta todos los aspectos del problema le hará posible elaborar las pautas a seguir para su pronta resolución.
¿Cuál es el mejor momento para divorciarme? ¿Debería esperar a que mis hijos sean más grandes?
No existe una respuesta simple para esta interrogante. Necesitarás ser tú el juez del progreso. Las estadísticas muestran que los niños que crecen en un ambiente violento y lleno de peleas están emocionalmente más dañados, que aquellos que han crecido con unos padres divorciados o con un padre soltero. Sin importar su edad, tu hijo tendrá que sobrellevar algunos obstáculos. En general, los hijos más chicos, de tres a seis años, tienden a culparse y a sentirse culpables por el Divorcio de sus padres. Los niños de siete a doce años, disminuyen el rendimiento escolar. Y los adolescentes, sienten que podrían haber evitado la ruptura, e igualmente, son críticos y se sienten heridos por sus padres.Pero si analizamos el asunto a partir de otra perspectiva, las buenas noticias son, que tras unos pocos años, el 67% de ellos, es decir más de los dos tercios, se integran bien en su nuevo entorno.
¿Qué ocurre si uno de los Cónyuges no ratifica el Convenio?
Si en un proceso de mutuo acuerdo, tras la citación a los cónyuges para confirmar legalmente el convenio, uno de ellos no lo confirma, se establecerá el inmediato archivo de las actuaciones, sin ulterior recurso, salvo que exista causa justificada para la inasistencia, a criterio del Juzgador y anteriormente acreditada, en cuyo caso será factible establecer otro señalamiento. Si no es así tendrá que promoverse un nuevo proceso, pero contencioso.
Notificación de término de Convivencia
Representamos a quienes que se han separado hace poco tiempo en la notificación judicial del cese de convivencia que se trata de dar legalmente una fecha fija al momento en que se produjo la separación de hecho, para no requerir otras pruebas después, una vez que se procese el juicio de divorcio.
La importancia que tiene preparar el divorcio, a partir del punto de vista legal y judicial, es que cuando se le ha dado fecha cierta a la separación ya se tiene un precedente listo para requerir el divorcio a partir de eso, ya que las razones habituales de divorcio exigen que no haya habido convivencia por más de uno o tres años.
Transacción alimenticia o Avenimiento de Pensión alimenticia
Para aquellos cónyuges y/o padres que quieran regular en forma amistosa una pensión alimenticia es recomendable la inscripción de una transacción de alimentos (que se aprueba legalmente), de modo que se le otorgue cierta seguridad jurídica a los acuerdos pactados (cuenta con igual peso jurídico que una sentencia judicial).
La transacción alimenticia podría implicar una orden de un régimen de visitas para el padre que no dispone de la tuición del menor, con lo que se abarcan globalmente las materias asociadas con menor. La escritura de transacción de alimentos sirve, aparte, para darle fecha establecida a la separación de la pareja (si fuere el caso) lo cual es útil para la tramitación de un divorcio.
Notificación de Cese de Convivencia
Los abogados de familia son quienes se encargan de representar a las partes en caso de que usted quiera comenzar un proceso de divorcio. En todo proceso de esta índole se requieren dos abogados, uno para cada cónyuge. Un divorcio es un procedimiento judicial en que el objetivo es poner fin al matrimonio, por medio de la proclamación de un juez. Hay diferentes tipos: este puede ser de mutuo acuerdo, o unilateral y ambas partes requieren distintos procesos. Para empezar los trámites para el divorcio se requieren solamente los certificados de matrimonio y de nacimiento, cuando hay hijos en común.
Puede haber un matrimonio que por diversas razones ha cesado la convivencia y aún así no quiere el divorcio. En estos casos es posible solicitar a un juez que dictamine la separación judicial y regularice los efectos jurídicos de esta situación. Esta instancia puede ser solicitada por cualquiera de los cónyuges, cuando ya no conviven, no obstante, ello impide a los separados para contraer otro matrimonio.
Por otra parte, el divorcio termina el matrimonio y a los derechos y obligaciones que éste genera. También permite a los divorciados volver a contraer matrimonio.
Entre las consecuencias legales que tiene un trámite de divorcio podemos señalar el cese del deber de alimentar al otro cónyuge, es decir se anula todo tipo de sentencia anterior que decrete el pago de una pensión alimenticia a favor del otro cónyuge. El trámite de divorcio termina los derechos hereditarios, o sea, si muere uno de los cónyuges, el otro ya no es heredero.
Sin embargo, el trámite de divorcio no influye los derechos y obligaciones que los progenitores tienen hacia los hijos, puesto que estos asuntos existen de manera sin importar el estado civil de los progenitores. Esto quiere decir que la justicia vela por el bienestar de los más desvalidos, ante esta situación los hijos, especialmente si son menores de edad, dejando de lado el estado civil de cada uno. La autoridad fuerza a las partes que deseen iniciar los trámites para el divorcio de mutuo acuerdo, que establezcan además un sistema de visitas, tuición y alimentos en el que se protejan los deberes y derechos de los hijos menores de edad.
¿No se considera la reconciliación durante el proceso de divorcio?
Durante la ejecución del proceso y antes de que recaiga sentencia, la reconciliación de los cónyuges extingue la acción de separación matrimonial. Para esto los dos cónyuges deben indicarlo expresamente, y por separado, al Juzgado.
¿No se considera la reconciliación después de la resolución de divorcio?
La separación, al detener solamente ciertos deberes y presunciones familiares, admite la reconciliación entre los cónyuges. Por el contrario, el divorcio, al anular el vínculo matrimonial, obligaría a los cónyuges a contraer nuevo vínculo matrimonial si desean reconciliarse.
¿Qué efecto implica la reconciliación ?
Si durante el proceso de separación matrimonial los cónyuges desean reconciliarse, el Tribunal, tras la notificación de la reconciliación, dejará sin efecto lo acordado. Empero, esta regla tiene dos excepciones:
- Mediante resolución judicial, serán mantenidas o modificadas las resoluciones adoptadas en consideración a los hijos, si existe motivo que lo justifique.
- Conforme al artículo 1443 del Código Civil, la separación de bienes que se hubiese establecido entre los cónyuges no sufrirá cambios a través de una reconciliación. De esta manera, no se restaura el régimen económico del vínculo matrimonial anterior a la sentencia de divorcio, por lo que será obligatorio que los cónyuges lo acuerden así en acuerdos matrimoniales.
Califica este Artículo:
Deja un comentario