Abogados de divorcio en Medinilla
El divorcio es el procedimiento legal establecido para el término del matrimonio. Se caracteriza por necesitar la voluntad de uno de los cónyuges y no tener que estar fundado en ninguna razón. Pueden solicitarlo ambos cónyuges o uno con el consentimiento del otro o sólo uno. En la solicitud de divorcio de acuerdo mutuo el proceso es veloz y barato sólo requiere una comparecencia en el tribunal para confirmar el convenio regulador que acuerden las partes con la ayuda de nuestros abogados. En los procedimientos contenciosos el proceso es extenso, incluso un poco más complejo y supone un importante coste económico y también emocional.
La agilización de la demanda de divorcio se produce a partir del 2005 al reducirse el plazo para pedirlo (tres meses desde la celebración del matrimonio) y al no existir la separación como requisito previo, naciendo el denominado divorcio express. La actual legislación recoge la custodia compartida.
¿Qué ventajas tiene el divorcio de acuerdo mutuo?
Estamos hablando de del proceso más veloz, simple y económico de conseguir el divorcio. No requiere la celebración de juicio, bastando con la entrega de la solicitud y del convenio y su posterior ratificación en el Tribunal por los dos cónyuges. Además supone una reducción de costos al permitir que ambos cónyuges actúen representados por el mismo Procurador y defendidos por un mismo Abogado. El divorcio contencioso es más extenso, difícil y costoso. Exige la celebración de vista judicial, y ya no es posible ir con un sólo Abogado y un sólo Procurador, sino que cada parte debe acudir con los propios.
Notificación de cese de convivencia
Asesoramos a aquellos cónyuges que se han separado hace poco tiempo en la notificación judicial del cese de la convivencia que se trata de entregar judicialmente una fecha cierta al minuto en que se llevó a cabo la separación de hecho, de manera de no necesitar mayores pruebas luego, cuando se procese el juicio de divorcio.
La relevancia que tiene preparar el divorcio, a partir del punto de vista legal y judicial, es que cuando se le ha puesto fecha establecida a la separación ya se cuenta con un antecedente listo para requerir el divorcio a partir de eso, ya que las razones habituales de divorcio requieren que haya cesado la convivencia hace más de uno o tres años.
Demandas de pensión alimenticia
Nuestros profesionales representan a quien quiere poner una demanda por pensión de alimentos o bien respecto de quien desea defenderse de una demanda por pensión de alimentos interpuesta en su contra.
El derecho a solicitar alimentos asiste al que está en cierta necesidad en relación a sus padres, abuelos, hijos, o cónyuge, que estén en capacidad de proporcionarlos.
La fijación del total de la pensión alimenticia se basa en una serie de elementos que se demuestran en el juicio y dicen relación la capacidad del alimentario y con los requerimientos de quien demanda la pensión alimenticia. Durante la tramitación del juicio puede pedirse una pensión alimenticia provisoria, que tiene como objetivo garantizar la cobertura de las necesidades alimenticias a lo largo del juicio.
Representamos tanto a menores que desean demandar por pensión de alimentos a alguno de sus padres (normalmente al que no tiene la custodia del menor) y a cónyuges que quieran demandar o han sido demandados por su cónyuge (alimentos mayores).
Aviso de Cese de Convivencia
Los abogados de familia son quienes se encargan de representar a las partes en caso de que usted desee comenzar un proceso de divorcio. Para cualquier proceso de esta naturaleza son necesarios dos abogados, uno para cada cónyuge. Un divorcio es un proceso judicial cuyo propósito es poner fin al matrimonio, mediante la declaración de un juez. Existen diferentes tipos: puede ser de acuerdo mutuo, o unilateral y ambas partes necesitan diferentes procedimientos. Para empezar la gestión para el divorcio se necesitan solamente los certificados de matrimonio y de nacimiento, cuando hay hijos en común.
Puede existir un matrimonio que por diversas causas ha cesado la vida en común y aún así no desea el divorcio. En estos casos es posible solicitar a un juez que resuelva la separación judicial y regule los temas jurídicos de esta condición. Esta instancia tiene la posibilidad de ser requerida por cualquiera de los cónyuges, si es que ya no viven juntos, sin embargo, ello impide a los separados para contraer otro matrimonio.
Por otra parte, el divorcio pone fin al matrimonio y a los derechos y obligaciones que éste tiene consigo. Además permite a los divorciados casarse nuevamente.
Si se comienza un trámite para divorcio unilateral, el demandante puede pedir la regulación de estos aspectos, de forma de resguardar los intereses de los hijos desde el principio.
Es importante saber que usted tendrá que notificar la demanda a su pareja. La ley estipula que cada persona posee el derecho a saber que hay un juicio en su contra. Aparte, debe considerar, que la ley requiere que ambas partes concurran a una audiencia, de forma que es importante que usted sepa de una dirección en que su cónyuge pueda ser notificado(a). En el caso de los hombres, una vez registrado el divorcio en el registro civil él puede volver a contraer matrimonio inmediatamente. Las mujeres están regidas por una normativa del código civil que tiene como objetivo evitar confusión de paternidades. Esta norma ordena que la mujer al divorciarse debe esperar nueve meses para contraer matrimonio otra vez. Sin embargo se puede rebajar este plazo si la mujer prueba que, al hacerse efectivo el divorcio, no está embarazada. Esto se hace a través de una certificación médica que se debe presentar ante un juez, el que permite realizar el matrimonio por medio de una sentencia judicial.
¿Qué repercusiones en materia de Seguridad Social tiene el divorcio?
El cónyuge tendrá derecho a una pensión de viudez. El derecho a este clase de pensiones los tienen, tanto el cónyuge legítimo en el instante del fallecimiento, tal como los anteriores cónyuges. La cuantía de la pensión se repartirá entre los diversos ex-cónyuges proporcionalmente al tiempo de convivencia de cada uno de ellos con el muerto. Los derechos a la pensión de viudez se pierde si el cónyuge o excónyuge del finado vuelve a contraer otro vínculo matrimonial.
¿Qué repercusiones con respecto a la arrendamientos tiene el divorcio?
El cónyuge a quién le sea cedido el uso de la vivienda familiar, puede seguir viviendo en ella aunque no sea el que figure como arrendatario en el contrato de arrendamiento. El único requisito a cumplir es comunicarle esta situación al arrendador en el plazo de dos meses a partir de que le fue notificada la sentencia de divorcio, enviando fotocopia de la sentencia de divorcio, o de la parte de ella. No será necesaria la celebración de un nuevo contrato de arrendamiento dado que sigue vigente el celebrado, aunque con las salvedades anteriormente indicadas.
Los abogados son especialistas en Derecho de Familia y sucesorio, y podemos dar asesorías y tramitar representaciones en todo este ámbito.
Califica este Artículo:
Deja un comentario