Abogados de divorcio en Mas de las Matas
¿En qué consiste la separación matrimonial? ¿Cuáles son las causas de una separación legal o divorcio? ¿Siempre que la separación es de común acuerdo se debe firmar un convenio regulador ? ¿Qué elementos debe contener este convenio para que se le considere válido frente a los tribunales de justicia correspondientes? Estas y muchas otras preguntas son muy comunes entre aquellos que tienen que enfrentar la difícil determinación de terminar su matrimonio. Es de suma relevancia destacar que en cuanto a una ruptura del matrimonio o unión civil, tenemos que contar con el asesoramiento de un abogado especializado en asuntos de familia, quien resulta la persona mejor preparada para entregarnos modelos claros que nos permitan decidir de manera eficaz, de qué manera y en qué momento establecer las condiciones de una separación legal o divorcio dentro del respeto de los derechos y deberes que cada cónyuge debe mantener con la otra parte y, especialmente, con los hijos que puedan haber en este matrimonio y que suelen ser los más afectados en esta clase de procedimientos.
Entre nuestros abogados tenemos especialistas peritos y de reconocida carrera y práctica en casos de familia, custodias, separaciones matrimoniales y pensiones alimenticia.
¿Cuál es el mejor instante para divorciarme? ¿Debería esperar a que mis hijos sean más grandes?
No existe una respuesta simple para esta interrogante. Necesitarás ser el juez de la situación. Las estadísticas señalan que los niños que crecen en un ambiente violento y lleno de conflictos están emocionalmente más dañados, que los que han crecido con padres separados o con un padre soltero. Con independencia de su edad, tu hijo tendrá que sobrellevar ciertos obstáculos. En general, los hijos más chicos, de tres a seis años,suelen culparse a sí mismos y a sentirse culpables por el Divorcio de sus padres. Los niños de siete a doce años, disminuyen el rendimiento escolar. Y los adolescentes, sienten que podrían haber evitado la separación, e igualmente, son críticos y se sienten molestos por sus progenitores.Pero si entendemos el asunto a partir de otra perspectiva, las buenas noticias son, que después de unos pocos años, el 67% de ellos, o sea más de los dos tercios, se integran bien en su nuevo entorno.
Separación Legal
En el caso de aquellos cónyuges que no cumplen con los requerimientos legales para solicitar el divorcio, tenemos la opción de representarlos en el proceso de una separación judicial.
La ley de matrimonio civil establece la separación judicial, que puede invocarse por un cónyuge cuando el otro incumpla gravemente las obligaciones que impone el matrimonio y hacia los hijos. Además podrá ser solicitada al tribunal por cualquiera de los cónyuges o por los dos cuando haya terminado la convivencia.
Ante esta situación, ambas partes obtendrán el estado civil de separado, lo que no los habilita para casarse otra vez (es decir, no se deshace la unión). Esta circunstancia será registrada en el Registro Civil. Antes de este paso, el juez debe solucionar los efectos patrimoniales y jurídicos de ambos cónyuges, resguardando especialmente el bienestar de los hijos, si éstos existen. Con la separación judicial se acaban los deberes de convivencia y fidelidad, que se suspenden.
Aumento de Pensión alimenticia
Para el que actualmente recibe una pensión alimenticia y desea que el monto aumente por haber un cambio en las condiciones propias y/o de quien paga los alimentos, está la opción de interponer una demanda por aumento de pensión. Representamos a nuestros clientes en la presentación y tramitación de demandas por aumento de alimentos.
Separación Judicial
La legislación de matrimonio civil decreta la separación judicial, que puede ser solicitada por uno de los cónyuges en caso que el otro incumpla de manera grave los deberes y obligaciones que impone el matrimonio y los deberes y obligaciones para con los hijos. También puede ser requerida al tribunal por cualquiera de los cónyuges o por ambos cuando haya cesado la convivencia.
Entre los resultados legales que significa un trámite de divorcio podemos destacar el término del deber de alimentar a la pareja, es decir se anula toda sentencia anterior que dictamine el pago de una pensión de alimentos a favor del otro cónyuge. El proceso de divorcio termina los derechos hereditarios, o sea, si muere uno de los cónyuges, el cónyuge sobreviviente ya no es heredero.
Sin embargo, el trámite de divorcio no afecta los derechos y obligaciones que los progenitores tienen ante los hijos, puesto que estos asuntos se manejan de manera independiente al estado civil de los progenitores. Esto quiere decir que la justicia protege el bienestar de los más vulnerables, en este caso los hijos, sobre todo si son menores de edad, dejando de lado si usted o su pareja son casados, solteros, separados, anulados, divorciados o alguno de los dos enviudó. La autoridad fuerza a las partes que pretendan comenzar la gestión para el divorcio de mutuo acuerdo, que creen adicionalmente un régimen de visitas, custodia y alimentos en el que se resguarden los deberes y derechos de los hijos menores de edad.
¿Qué aspectos tributarios tiene el Divorcio?
Entre los efectos que el divorcio adquiere en el aspecto tributario cabe señalar los siguientes:
- Impuesto a la Renta de las Personas Físicas: La declaración de la renta se tiene que realizar con respecto a la situación familiar a 31 de diciembre. De esta forma si en esa fecha hubiese resolución de divorcio, tiene que cumplirse una declaración por unidad familiar, entendiendo como ésta a cada cónyuge con hijos a su cargo.
- Por otra parte, cabe decir que las pensiones alimenticias no deben ser incluidas como ingresos para quién las recibe, ni como gasto para quién las abona. No obstante, la pensión compensatoria si deberá ser incluida como ingreso por quién las recibe.
- Impuesto a las Transmisiones Patrimoniales: Cuando se liquide el régimen económico matrimonial y corresponda entregar a cada cónyuge la mitad de la vivienda familiar, esa transacción será exenta del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales. Aunque cuidado cuando la división del patrimonio entre los cónyuges no es igualitaria, puesto que con respecto a los excesos de adjudicación el estado podrá solicitar su tributación como donación a través del impuesto de herencias y donaciones; debe tenerse en consideración de igual forma que cuando se establezca que uno de los cónyuges obtiene la parte de un bien del otro cónyuge a cambio de un precio determinado tributará por el Impuesto de transmisiones patrimoniales.
- Impuesto sobre el Patrimonio: Una vez separados, los ex-cónyuges sólo tendrán que declarar el patrimonio individual de cada uno de ellos a efecto de este impuesto.
Las consultas por esta vía son gratis, pero antes de escribir, revise con atención la sección de dudas comunes, ya que diferentes inquietudes están en dicha sección.
Califica este Artículo:
Deja un comentario