Abogados de divorcio en Los Valdecolmenas
Somos especialistas en divorcio express, derecho matrimonial, separaciones, divorcios y otras especialidades de derecho de familia. Un abogado matrimonialista hara todos los tramites de su separación o divorcio vía internet. En nuestro país, el finalizar el matrimonio puede entenderse como un proceso que no finaliza el vínculo del matrimonio, pero sí dar por finalizada la convivencia. Hoy en día, la separación matrimonial puede ser requerida por uno de los cónyuges por alguna falta que sea imputable a su pareja, en los casos que determina la ley. Además puede ser solicitada si ha cesado la vida en común, con el objeto de normar las relaciones mutuas y con respecto a sus hijos, sin poner término al matrimonio. Este procedimiento es, sin lugar a dudas muy doloroso para las partes involucradas y se considera parecido al fallecimiento de la pareja. La diferencia importante es que, en el caso de la separación judicial, está la decisión de una de las partes de poner fin a la relación, lo que puede ser muy difícil de aceptar para la otra persona. No todas las relaciones terminan de la misma manera.
En algunos casos, la ruptura se considera durante años, y otras veces la separación llega de manera repentina, cuando uno de ellos no lo ha considerado como posibilidad y es sorprendido por la decisión del otro miembro de la pareja, que puede llevar meses o años considerando la opción de una ruptura. Sin embargo la mayor parte de las separaciones están acompañadas de peleas, quejas y enojos repetitivos, seguido de un alejamiento en el que ambas partes se dan cuenta de que entre ellos hay problemas al parecer imposibles de resolver. Cuando se producen los conflictos y se mantienen por tiempos prolongados se crean patrones de comunicación nocivos que prolongan el problema y llevan finalmente a la separación.
Según la forma del quiebre, quien toma la determinación suele sentir una sucesión de emociones, en especial culpa e inseguridad. La otra parte se siente herida y traicionada, atravesando emociones muy diversas y complicadas de controlar, normalmente asociadas a gran cantidad de ira y frustración por ser abandonado.
Lo más importante en un proceso es, en lo posible, las partes involucradas comprendan que deben esforzarse en llevar a cabo cada una de las acciones siguientes de buena fe. Nada conseguiremos con actuar de manera vengativa y tratando de lastimar al otro, especialmente si hay hijos frutos de esta unión y que no tienen ninguna relación con los problemas de sus progenitores.
¿De qué manera se obtiene el divorcio contencioso?
El proceso se inicia a través de la presentación de la demanda, que incluye los certificados de vínculo matrimonial y de nacimiento de los hijos; así como de esos documentos que sirvan para acreditar el estado económico de los cónyuges para la solicitud de resoluciones de carácter monetario (declaraciones tributarias, nóminas, certificaciones bancarias, títulos de propiedad o certificaciones registrales). Después de entregada la demanda, y contestada la misma por el otro cónyuge, el Juez citará a las partes a una vista, a la que deben acudir ambas con sus abogados y procuradores. Si hay hijos menores será parte de la misma manera el Ministerio Fiscal. En la vista se mostrarán las pruebas que hagan referencia a sucesos de los que dependan los pronunciamientos sobre las medidas a adoptar en relación de la guarda y custodia de los hijos, el régimen de visitas del cónyuge no custodio, el empleo de la vivienda familiar y el establecimiento de pensiones de alimentos o de pensión compensatoria. Cuando hubiesen hijos menores o incapacitados, se les tendrá en en cuenta si tuvieren necesario juicio y, en todo caso, si fueren mayores de doce años. Una vez realizada la vista, el Juez dictará resolución por la que se decrete el divorcio de los cónyuges y se determinen las resoluciones que se considerarán a partir de ese instante las relaciones de los cónyuges y de estos con sus hijos; y mandará que se anote en el Registro Civil. Es posible solicitarse también su inscripción en el Registro de la Propiedad o en el Mercantil.
Divorcio unilateral o sin acuerdo
El divorcio unilateral, implica que uno de los cónyuges se opone al divorcio. Para ejercer la acción de divorcio unilateral la ley exige que los cónyuges hayan estado separados (cesado la convivencia) durante al menos tres años.
El divorcio unilateral o divorcio sin acuerdo suele darse cuando el otro cónyuge no quiere el divorcio, por solo capricho o porque desea obtener algún provecho a cambio. Los inconvenientes de este tipo de divorcio son especialmente su costo y su duración, dado que generalmente suelen presentarse recursos de apelación.
Transacción de alimentos o Avenimiento de Pensión de alimentos
Para los cónyuges y/o padres que deseen regular de manera amistosa una pensión alimenticia es recomendable la inscripción de una transacción o avenimiento de alimentos, de modo que se le otorgue estabilidad jurídica a los convenios logrados (posee igual fuerza jurídica que una sentencia judicial).
La transacción de alimentos podría incluir una regulación de régimen de visitas para el padre que no dispone de la custodia del menor, con lo que se cubren totalmente los asuntos relacionados con el menor. La escritura de transacción alimenticia sirve, adicionalmente, para ponerle fecha fija a la separación de la pareja lo que es útil en el trámite de un divorcio.
Aviso de Cese de Convivencia
Los abogados de familia son quienes se encargan de representar a las partes en un proceso de divorcio. En cualquier proceso de esta índole son necesarios dos abogados, uno que representa a cada cónyuge. Un divorcio es un procedimiento judicial cuyo objetivo es finalizar el matrimonio, a través de la declaración de un juez. Hay diferentes tipos: este puede ser de acuerdo mutuo, o unilateral y ambas partes necesitan diferentes procedimientos. Para comenzar los trámites para el divorcio se requieren solamente los certificados de matrimonio y de nacimiento, si es que existen hijos en común.
Puede haber un matrimonio que por diversas causas ha cesado la vida en común y aún así no desea divorciarse. En estos casos se puede pedir a un juez que dictamine la separación judicial y regule los efectos jurídicos de esta situación. Esta instancia tiene la posibilidad de ser pedida por cualquiera de los cónyuges, si es que ya no conviven, sin embargo, ello impide a los separados para contraer otro matrimonio.
Por otra parte, el divorcio finaliza el matrimonio y a los derechos y obligaciones que éste genera. También permite a los divorciados volver a contraer matrimonio.
Entre las consecuencias legales que tiene un trámite de divorcio podemos destacar el término del deber de alimentar a la pareja: O sea se termina cualquier sentencia anterior que decrete el pago de una pensión alimenticia en pro del otro cónyuge. El trámite de divorcio termina los derechos hereditarios, o sea, si fallece uno de los cónyuges, el cónyuge sobreviviente ya no es heredero.
No obstante, el trámite de divorcio no influye los derechos y obligaciones que los padres tienen ante sus hijos, ya que estos asuntos se manejan de manera sin importar el estado civil de los padres. Esto significa que la justicia vela por el bienestar de los más desvalidos, ante esta situación los hijos, sobre todo si éstos son menores de edad, dejando de lado el estado civil de cada uno. La autoridad obliga a las partes que pretendan iniciar la gestión para el divorcio de mutuo acuerdo, que creen además un sistema de visitas, tuición y alimentos en el que se resguarden los deberes y derechos de los hijos menores de edad.
¿Qué implicaciones con respecto a la Seguridad Social tiene el divorcio?
El cónyuge tendrá derecho a la pensión de viudedad. El derecho a este categoría de pensiones los tienen, tanto el cónyuge legítimo en el momento del fallecimiento, tal como los anteriores cónyuges. El valor de la pensión se repartirá entre los diversos ex-cónyuges en proporción al tiempo de convivencia de cada uno de ellos con el muerto. Los derechos a la pensión de viudez se pierde si el cónyuge o excónyuge del muerto vuelve a contraer otro vínculo matrimonial.
¿Qué repercusiones en relación a arrendamientos tiene el divorcio?
El cónyuge a quién le sea atribuido el uso de la vivienda, puede seguir usándola a pesar de no sea el que figure como arrendatario en el contrato. El requisito es comunicarle esta circunstancia al arrendador en el plazo de dos meses desde que le fue comunicada la resolución de separación, enviando fotocopia de la sentencia de divorcio, o de una parte de la misma. No será requerida la celebración de un nuevo contrato de arrendamiento puesto que sigue vigente el celebrado, aunque con las salvedades ya indicadas.
Su problema tiene arreglo. Contáctenos con el fin de obtener ayuda legal online que pueda ayudarlo a resolver su problema. Con el fin de llevar a cabo un trámite de separación matrimonial, es requerido tener la ayuda de un abogado.
Califica este Artículo:
Deja un comentario