Abogados de divorcio en Laviana
Atendemos a personas de todo el territorio y con el objetivo de mantener los valores más bajos, tratamos de usar al máximo el e-mail y teléfono, dejando las entrevistas con el abogado para casos rigurosamente ineludibles. esto hace posible que tengamos espacios de atención más pequeños que dan como resultado valores más accesibles para usted.
¿Cómo se obtiene el divorcio contencioso?
El proceso se inicia por medio de la entrega de la solicitud, acompañada por los certificados de vínculo matrimonial y de nacimiento de hijos; así como también de aquellos documentos que sirven para acreditar el estado económico de los cónyuges a efectos de la solicitud de medidas de carácter monetario ( tributarias, nóminas, certificaciones de banco, propiedades o certificaciones registrales). Una vez entregada la solicitud, y contestada la misma por el otro cónyuge, el Tribunal llamará a las partes a una audiencia, a la que deben comparecer ambas con sus abogados y procuradores. Si hay hijos será parte de igual forma el Ministerio Fiscal. En dicha audiencia se entregarán las pruebas que hagan referencia a eventos de los que dependan los pronunciamientos sobre las resoluciones a tomar con respecto de la guarda y tuición de los hijos, el régimen de visitas del cónyuge no custodio, el uso de la vivienda familiar y el establecimiento de pensiones de alimentos o de pensión compensatoria. Cuando hubiesen hijos menores o discapacitados, se les tendrá en en cuenta si tuvieren suficiente juicio y, en cada caso, si fueren mayores de doce años. Una vez celebrada la vista, el Juzgado dictará sentencia por la que se decrete el divorcio de los cónyuges y se establezcan las medidas que se considerarán a partir de ese momento las relaciones de los cónyuges sus hijos; y mandará que la misma se anote en el Registro Civil. Es posible solicitarse también su inscripción en el Registro de la Propiedad o en el Mercantil.
Divorcio culposo
Una variante del divorcio unilateral o sin acuerdo, es el divorcio culposo que ocurre cuando hay una violación grave de los deberes y obligaciones que establece el matrimonio, o de los deberes y obligaciones hacia los hijos, que torne intolerable la convivencia. En este caso no es necesario esperar los 3 años de separación y la ley enumera variados ejemplos de conductas que se enmarcan dentro de esta forma: Atentado contra la vida o maltratos graves en contra del cónyuge o algún hijo; infidelidad; abandono; condena por crimenes contra las personas; homosexualidad: alguna adicción que signifique un obstáculo grave para la buena convivencia entre ambas partes o entre la pareja y sus hijos; y tentativa para prostituir al otro cónyuge o a los hijos.
El problema del divorcio culposo se encuentra en la prueba, porque estas causales deben demostrarse en el juicio, de lo contrario no se obtendrá el divorcio.
Rebaja de pensión alimenticia
Representamos a quienes han sido demandados por pensión de alimentos y que quieran obtener una rebaja en el monto establecido por un cambio en las circunstancias, ya sean propias (disminución de ingresos o aumento de gastos) o del alimentario (tiene menores requerimientos, etc).
En estas situaciones se expone una demanda frente a los Tribunales de Familia, con el fin de que un juez revise los nuevos antecedentes y según éstos adopte una decisión para fijar una rebaja en la pensión.
Notificación de Cese de Convivencia
Los abogados de familia son los profesionales encargados de representar a las partes en un proceso de divorcio. En cualquier trámite de esta índole son necesarios dos abogados, uno que representa a cada cónyuge. Un divorcio es un procedimiento judicial en que el propósito es poner fin al matrimonio, por medio de la declaración de un juez. Existen distintos tipos: este puede ser de mutuo acuerdo, o unilateral y ambas partes necesitan distintos procedimientos. Para empezar los trámites para el divorcio se necesitan sólo los certificados de matrimonio y de nacimiento, cuando existen hijos en común.
Puede existir un matrimonio que por distintas causas ha cesado la vida en común e incluso así no desea divorciarse. En estos casos se puede pedir a un juez que decrete la separación judicial y regularice los temas jurídicos de esta situación. Esta instancia tiene la posibilidad de ser requerida por cualquiera de los cónyuges, si es que ya no conviven, no obstante, ello impide a los separados para contraer un nuevo matrimonio.
En cambio, el divorcio pone fin al matrimonio y a los derechos y obligaciones que éste tiene consigo. Además posibilita a los divorciados para casarse nuevamente.
Entre los resultados legales que significa un trámite de divorcio podemos señalar el cese del deber de alimentar al otro cónyuge: O sea se anula toda sentencia previa que decrete el pago de una pensión de alimentos a favor del otro cónyuge. El trámite de divorcio termina los derechos hereditarios, es decir, si muere uno de los cónyuges, el otro ya no es heredero.
Sin embargo, el trámite de divorcio no afecta los derechos y obligaciones que los progenitores tienen hacia sus hijos, ya que estos asuntos se manejan de forma sin importar el estado civil de los progenitores. Esto quiere decir que la justicia protege el bienestar de los más desvalidos, en este caso los hijos, sobre todo si éstos son menores de edad, sin importar si usted o su pareja son casados, solteros, separados, anulados, divorciados o alguno de los dos enviudó. La autoridad obliga a las partes que quieran iniciar la gestión para el divorcio de acuerdo mutuo, que establezcan también un sistema de visitas, custodia y alimentos en el que se protejan los deberes y derechos de los hijos menores de edad.
¿Qué implicaciones en relación a Seguridad Social tiene el divorcio?
El cónyuge tendrá derecho a la pensión de viudedad. Los derechos a este categoría de pensiones los tienen, tanto el cónyuge legítimo en el instante del fallecimiento, así como también los anteriores cónyuges. El valor de la pensión se repartirá entre los diferentes ex-cónyuges proporcionalmente al tiempo de convivencia de cada uno de ellos con el muerto. Los derechos a la pensión de viudez se perderá si el cónyuge o excónyuge del muerto vuelve a contraer otro matrimonio.
¿Qué implicaciones en relación a arrendamientos implica el divorcio?
El cónyuge a quién, en virtud de la sentencia de divorcio, le sea atribuido el uso de la vivienda, puede seguir viviendo en ella aunque no sea el que esté como arrendatario en el contrato. El requisito a cumplir es indicarle esta circunstancia al arrendador dos meses a partir de que le fue comunicada la sentencia de divorcio, enviando copia de la resolución de divorcio, o de parte relevante de la misma. No es requerida la celebración de un nuevo contrato puesto que sigue vigente el contraído, con las salvedades señaladas.
- Los abogados son expertos en Derecho familiar, y podemos dar apoyo y tramitar representaciones en todo este rubro.
Califica este Artículo:
Deja un comentario