Abogados de divorcio en El Madroño
¿En qué consiste la separación matrimonial? ¿Cuáles son las causales de una separación legal o divorcio? ¿Siempre que la separación es de mutuo acuerdo es necesario e imperativo firmar un acuerdo regulador ? ¿Qué elementos debe contener este acuerdo para ser considerado válido frente a los tribunales de justicia correspondientes? Estas y muchas otras interrogantes son muy habituales entre quienes deben enfrentar la siempre dolorosa determinación de terminar su matrimonio. Es de gran importancia señalar que en el caso de una disolución del matrimonio o unión civil, tenemos que tener el respaldo de un abogado especializado en asuntos de familia, quien es la persona con mejor preparación para entregarnos modelos claros que nos permitan decidir de manera eficaz, cómo y en qué momento fijar las condiciones de una separación o de un divorcio dentro del respeto de los derechos y deberes que cada uno de los cónyuges debe sostener con la otra parte y, especialmente, con los hijos que puedan haber nacido en el matrimonio y que por lo general son la parte más perjudicada en este tipo de procedimientos.
En nuestros abogados tenemos profesionales peritos y de reconocida trayectoria y práctica en asuntos de familia, custodias, separaciones y pensiones alimenticia.
¿Si el matrimonio tiene hijos, ellos resultarán afectados legalmente por el divorcio?
Los derechos y deberes que hay entre padres e hijos no se ven afectados por el divorcio, porque las obligaciones existen por ser padres, independiente del estado civil de estos. O sea, un padre tiene deberes y derechos con sus hijos no importando si está soltero, casado, separado, divorciado o viudo.
Si son hijos menores de dieciocho años, en el momento de gestionar su divorcio, la ley pide que se vele por los derechos de los hijos. De esta forma la ley requiere a la pareja que desee solicitar un divorcio de mutuo acuerdo exhibir un convenio de tuición, visitas y alimentos en relación a sus hijos menores de edad. Si el divorcio no es de mutuo acuerdo, es posible demandarse el estatuto de estos temas en el juicio mismo, así el divorcio protege los derechos de los menores adentro de un juicio mismo.
Separación Judicial
En cuanto a aquellos cónyuges que no poseen los requisitos legales (plazos) para solicitar el divorcio, podemos representarlos en el proceso de una separación judicial.
La ley de matrimonio civil establece la separación judicial, que podría invocarse por uno de los cónyuges en caso de que el otro incumpla gravemente los deberes y obligaciones que establece el matrimonio y los deberes y obligaciones para con los hijos. También puede ser solicitada al tribunal por cualquiera de los cónyuges o por ambos al haber finalizado la vida en común.
En este caso, ambas partes adquirirán el estado civil de separado, lo que no los faculta para casarse de nuevo (esto significa que no se deshace la unión). Esta circunstancia quedará registrada en el Registro Civil. Antes de este paso, el juez debe solucionar los temas patrimoniales y jurídicos de ambos cónyuges, con más amparo del interés superior de los hijos, si es que los hay. Con la separación judicial terminan los deberes de convivencia y fidelidad, que se cancelan.
Aumento de Alimentos (pensión alimenticia)
Para el que en la actualidad percibe alimentos y busca que se aumenten por haber un cambio en las condiciones propias o de quien paga la pensión, está la posibilidad de interponer una demanda por aumento de pensión. Representamos a nuestros clientes en la presentación y gestión de demandas por aumento en pensión alimenticia.
Validación de sentencias de divorcio de otros países
El proceso de validación de la sentencia conseguida en el extranjero significa tramitar un exequator. Es decir un proceso en el que se pide que se reconozca en el país dicha sentencia de divorcio obtenida en otro país.
Entre los resultados legales que tiene un trámite de divorcio podemos nombrar el término de la obligación de alimentar al otro cónyuge, es decir se anula todo tipo de sentencia previa que dictamine el pago de una pensión de alimentos en pro del otro cónyuge. El proceso de divorcio termina los derechos hereditarios, o sea, si fallece uno de los cónyuges, el cónyuge sobreviviente no es heredero.
No obstante, el trámite de divorcio no influye los derechos y obligaciones que los progenitores tienen hacia sus hijos, ya que estos temas existen de manera independiente al estado civil de los progenitores. Esto quiere decir que la justicia busca el bienestar de los más desvalidos, en este caso los hijos, especialmente si éstos son menores de edad, no importando el estado civil de cada uno. La autoridad fuerza a las partes que quieran comenzar los trámites para el divorcio de mutuo acuerdo, que establezcan además un sistema de visitas, tuición y alimentos en el que se resguarden los deberes y derechos de los hijos menores de edad.
¿Qué aspectos tributarios tiene el Divorcio?
Entre los efectos que el divorcio tiene en el aspecto tributario cabe señalar los siguientes:
- Impuesto de la Renta de las Personas Físicas: La declaración de la renta se deberá hacer con respecto a la situación familiar a 31 de diciembre. Así si en aquella fecha hubiese resolución de separación matrimonial, tiene que realizarse una declaración por familia, considerando como ésta a cada cónyuge con hijos a su cargo.
- Por otra parte, cabe indicar que las pensiones por alimentos no pueden ser contadas como ingreso para aquel que las recibe, ni como gasto para quién las abona. En todo caso, la pensión compensatoria si tendrá que ser incorporada como ingreso por quién las recibe.
- Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales: Cuando se liquide el lazo económico matrimonial y se deba entregar a cada cónyuge la mitad de la vivienda, esa transacción estará exenta del Impuesto a las Transmisiones Patrimoniales. Pero cuidado cuando la división del patrimonio entre los cónyuges no sea igualitaria, dado que respecto a los excesos de adjudicación el estado puede pedir su tributación como donación por medio del impuesto de herencias y donaciones; debe de tenerse en consideración de la misma forma que cuando se consigne que uno de los cónyuges adquiere la parte de un bien del otro a cambio de un costo determinado se tributará por el Impuesto de transmisiones patrimoniales.
- Impuesto sobre el Patrimonio: Una vez divorciados, los ex-cónyuges sólo deben declarar el patrimonio individual de cada uno de ellos a efecto de este impuesto.
Califica este Artículo:
Deja un comentario