Abogados de divorcio en Castejon de las Armas
La principal consecuencia del divorcio es la disolución del vínculo matrimonial. El vínculo matrimonial ha existido a partir de su celebración hasta que la sentencia es firme, momento en el que el lazo entre los cónyuges está terminado y, en consecuencia, queda modificado el estado civil de los antiguos cónyuges, que ahora son personas divorciadas y que, por conclusión, podrán volver a contraer matrimonio libremente.
Después del divorcio se disuelve el lazo económico del vínculo matrimonial. La sentencia del divorcio solamente afectará a terceros de buena fe (que han podido o pueden contratar ), a partir del momento de la inscripción del divorcio en el Registro Civil, puesto que a partir de ese instante puede ser conocida por cualquiera. (Por ejemplo: uno de los cónyuges contrata el servicio de unos profesionales para realizar arreglos en la vivienda cuando ya hay sentencia pero aún no se ha inscrito en el Registro Civil. El trabajador podrá actuar como si se encontraran casados, responderán del importe ambos cónyuges). Sin embargo, el efecto para los cónyuges es inmediato a partir que se dicta la sentencia. Existen algunos otros efectos a partir de de esta ruptura del vínculo matrimonial, tales como la anulación de los derechos hereditarios.
¿De qué manera se consigue el divorcio contencioso?
El proceso se inicia por medio de la entrega de la solicitud, que incluye los certificados de vínculo matrimonial y de nacimiento de los hijos; así como de esos documentos que sirvan para acreditar el estado económico de los cónyuges a efectos de la adopción de medidas de carácter económico (declaraciones tributarias, nóminas, certificaciones de banco, títulos de propiedad o certificaciones registrales). Después de entregada la petición, el Juez llamará a las partes a una vista, a la que deben acudir ambas con sus abogados y procuradores. Si existieren hijos será parte del mismo modo el Ministerio Fiscal. En esa vista se entregarán las pruebas que hagan referencia a sucesos de los que dependan los pronunciamientos sobre las resoluciones a tomar en relación de la guarda y tuición de los hijos, el régimen de visitas del cónyuge no custodio, el uso de la vivienda familiar y el acuerdo de pensiones alimenticias o de pensión compensatoria. Cuando hubiere hijos menores o incapacitados, se les oirá si tuvieren suficiente juicio y, en todo caso, si fueren mayores de 12 años. Después de vez realizada la vista, el Tribunal dictará resolución por la que se establezca el divorcio de los cónyuges y se establezcan las medidas que se considerarán a partir de ese instante las relaciones de los cónyuges y de estos con sus hijos; y ordenará que ella se inscriba en el Registro Civil. Puede solicitarse de la misma forma su inscripción en el Registro de la Propiedad o en el Mercantil.
Separación de bienes
Representamos a los cónyuges casados en sociedad conyugal o en régimen de participación en los gananciales y que quieran cambiar aquel régimen por el de separación total de bienes.
La separación de bienes se puede hacer en todo minuto a lo largo del matrimonio, y puede llevarse a cabo en forma acordada o de manera judicial por la mujer.
Si ambas partes están de acuerdo en reemplazar la sociedad conyugal por una separación de bienes, no se requiere la intervención del tribunal, sino que nuestros profesionales redactan las escrituras y se efectúa el término de la sociedad conyugal, lo que luego se inscribe.
Si el hombre no quiere efectuar la separación de bienes, está la opción para la mujer de pedir la separación de bienes a través de medios judiciales, lo que también implica la liquidación de la sociedad conyugal, cuando hay bienes sociales.
Disolución de la sociedad conyugal
Representamos a quienes que al momento de llevar a cabo la separación de bienes, quieran liquidar la sociedad conyugal. Esto es recomendable si existen bienes sociales y se puede efectuar conjuntamente con la separación de bienes.
Término de pensión de alimentos (termino de pensión de alimentos)
Si han cesado los fundamentos de una demanda de pensión alimenticia está el derecho a solicitar el cese en el pago de la pensión.En el caso de los hijos, el derecho a percibir alimentos cesa cuando cumplen la mayoría de edad (excepto que continuen estudiando), trabajen o se casen. Representamos a nuestros clientes en la interposición y tramitación de juicios de cese de pensión alimenticia.
Separación Judicial
La legislación de matrimonio civil establece la separación judicial, que puede ser invocada por uno de los cónyuges en caso que el otro incumpla de manera grave los deberes y obligaciones que impone el matrimonio y los deberes y obligaciones para con los hijos. También puede ser requerida al tribunal por alguno de los cónyuges o por ambos cuando haya terminado la vida en común.
Si se inicia un trámite para divorcio unilateral, el cónyuge demandante puede solicitar la regulación de estos aspectos, de forma de velar por los intereses de los hijos a partir del primer momento.
Es fundamental saber que usted deberá notificar la demanda al otro cónyuge. La legislación determina que toda persona cuenta con el derecho a tener conocimiento de que se realiza un juicio en su contra. Además, debe considerar, que la legislación requiere que ambos cónyuges concurran a una audiencia, de modo que es relevante que usted sepa de alguna dirección donde su cónyuge pueda ser notificado(a). En el caso de los hombres, una vez registrado el divorcio en el registro civil él puede volver a casarse inmediatamente. Las mujeres se rigen por una normativa del código civil que tiene como objetivo evitar confusión de paternidades. Esta norma ordena que la mujer al divorciarse debe esperar 9 meses para casarse nuevamente. No obstante se puede rebajar el plazo si la mujer prueba que, en el hacerse efectivo el divorcio, no se encuentra embarazada. Esto se hace a través de una certificación médica que se debe presentar frente a un juez, el que permite contraer el matrimonio a través de una sentencia legal.
¿Qué repercusiones en materia de Seguridad Social tiene el divorcio?
El cónyuge tiene derecho a una pensión de viudedad. Los derechos a este tipo de pensiones los tienen, tanto el cónyuge legítimo en el instante del fallecimiento, como los anteriores cónyuges. La cuantía de la pensión se repartirá entre los diversos ex-cónyuges en proporción al tiempo de convivencia de cada uno de ellos con el finado. El derecho a la pensión de viudedad se pierde si el cónyuge o excónyuge del fallecido vuelve a contraer otro matrimonio.
¿Qué consecuencias con respecto a la arrendamientos tiene el divorcio?
El cónyuge a quién le sea cedido el uso de la vivienda familiar, puede seguir viviendo en ella a pesar de que no sea el que figure como arrendatario en el contrato de arrendamiento. El único requisito es indicarle esta circunstancia al arrendador en el plazo de dos meses a partir de que le fue notificada la sentencia de divorcio, adjuntando copia de la resolución de divorcio, o de parte relevante de la misma. No es necesaria la celebración de un nuevo contrato puesto que sigue vigente el celebrado, aunque con las salvedades anteriormente indicadas.
Las consultas por este medio son gratuitas, pero antes de escribir, revise bien la sección de dudas comunes, dado que diferentes interrogantes están en esa sección.
Califica este Artículo:
Deja un comentario